En cualquier proyecto, el pavimento es una decisión estratégica que condiciona la lectura del espacio, el confort y la durabilidad del conjunto.
En diseño de interiores, el suelo actúa como base narrativa sobre la que se ordenan los volúmenes, los recorridos y la luz. Elegirlo bien no solo mejora la estética; también optimiza el uso, la acústica, la higiene y el mantenimiento del proyecto a medio y largo plazo.
El pavimento como eje de composición
Cuando hablamos de diseño de interiores, el pavimento define continuidad, jerarquías y límites sin necesidad de tabiques. Un gran formato porcelánico unifica cocina y salón en planta abierta, mientras que un cambio de textura puede separar usos manteniendo la misma cota y una transición limpia.
Prestaciones técnicas que condicionan el proyecto
En diseño de interiores, la elección del suelo debe partir de las necesidades de uso: resistencia superficial, estabilidad dimensional, comportamiento frente al agua y al deslizamiento, y capacidad de absorción acústica.
En espacios de alto tránsito, un porcelánico de masa coloreada ofrece seguridad y baja porosidad. En vivienda, la madera multicapa con acabado mate aporta calidez y respuesta confortable con calefacción radiante.
Para zonas húmedas, conviene priorizar texturas con microrelieve y piezas específicas de transición en duchas o accesos exteriores.
Materiales y su narrativa: del mineral al orgánico
El material habla del concepto de diseño de interiores y del posicionamiento del proyecto.
- Porcelánico de gran formato: continuidad visual, junta mínima y amplificación de la luz; imita piedra, cemento o metal con mantenimiento muy bajo.
- Madera (maciza o multicapa): tacto cálido, envejecimiento noble y capacidad de amueblar el espacio con su veta.
- Piedra natural: carácter único, rugosidad auténtica y masa térmica; requiere prescripción y sellado adecuados.
- Microcemento y continuos minerales: piel homogénea y contemporánea, ideal para atmósferas sobrias y combinaciones con carpinterías negras.
- Terrazo y terrazos técnicos: gráfica potente, muy usado en retail premium por su resistencia.
- Vinílicos/LVT y moquetas técnicas: soluciones versátiles en oficinas por confort acústico y rapidez de instalación.
Formatos, patrones y juntas: precisión que se ve
En cualquier diseño de interiores, el despiece del suelo es un plano más del proyecto. Decidir el sentido de las lamas respecto a la luz, alinear las juntas con los paramentos y prever el encuentro con carpinterías y marcos de puertas evita cortes forzados y remates pobres.
El gran formato reduce líneas y aporta serenidad; los formatos pequeños (mosaicos, hidráulicos reinterpretados) permiten zonificar con intención gráfica.
Color, textura y luz: la triada decisiva
El pavimento influye en la reflectancia y, por tanto, en la luminancia percibida. En diseño de interiores, los tonos claros abren y desahogan, aunque exigen cuidar el índice de reflexión para no deslumbrar cuando se combinan con lacas brillantes o vidrios.
Los mates profundos y microtexturas suavizan reflejos y aportan sofisticación. El contraste entre pavimento y zócalo recalca el perímetro; una gama continua entre ambos difumina límites y amplía la estancia.
Continuidad interior-exterior y zonas húmedas
La coherencia material entre salón y terraza crea continuidad visual y una lectura arquitectónica más limpia.
En diseño de interiores, seleccionar una misma colección con versiones antideslizantes para exterior y acabados más suaves para interior permite unificar lenguaje sin renunciar a la seguridad.
En baños, duchas a ras de suelo con pendientes integradas y rejillas lineales enrasadas evitan cortes y potencian la sensación de plano continuo.
Metodología de elección del pavimento
Para que el pavimento sostenga el relato del diseño de interiores, es útil seguir un flujo claro: definir el concepto (atmósfera, paleta y niveles de brillo), validar usos y exigencias técnicas, seleccionar material y formato, proyectar el despiece y los encuentros, y cerrar el pliego con soluciones de limpieza y mantenimiento.
Prototipar con muestras a escala y hacer pruebas de luz natural/artificial reduce incertidumbre y asegura que el tono y la textura funcionen en obra.
Errores habituales y cómo evitarlos
En el diseño de interiores, los fallos más comunes son elegir por imagen sin evaluar prestaciones, olvidar la dirección de colocación respecto a vanos de luz, o no prever transiciones entre materiales con espesores distintos.
También es frecuente subestimar la importancia del color de la junta o de los perfiles de remate. Anticipar estos puntos en planos y mediciones evita sobrecostes y mantiene la intención original del proyecto.
Si estás en la fase de inspiración y quieres conocer hacia dónde se dirige el sector, te recomendamos leer nuestro artículo sobre las tendencias en pavimentos y revestimientos 2025.
En él descubrirás las colecciones, acabados y formatos que marcarán la pauta en los próximos meses, para que puedas anticiparte y elegir suelos y revestimientos que no solo respondan a las necesidades técnicas de tu proyecto, sino que también transmitan una estética actual y coherente con las demandas del mercado.
En Poveda, trabajamos con colecciones de pavimentos y revestimientos seleccionadas por su diseño, estabilidad y soluciones técnicas para cada tipología de obra.
Si necesitas muestras, asesoramiento sobre despieces o compatibilidad con sistemas radiantes y zonas húmedas, nuestro equipo técnico puede ayudarte a prescribir con seguridad y a coordinar el material con carpinterías, grifería y equipamientos del proyecto. Solicita cita y te acompañamos desde el concepto hasta la puesta en obra.